martes, 25 de noviembre de 2008

El SE en Venezuela

Es interesante discutir sobre el uso del Software Educativo en los Ambientes de Aprendizaje de los diversos niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano, para lo cual a continuación primeramente se describe la conceptualización y tipologías, seguidamente se explica las experiencias en cuanto a la producción del SE en nuestro país, todas estas sustentadas en algunos vídeos y artículos electrónicos que el grupo recopilo, para finalizar con algunas interrogantes a las cuales aspiramos que cada equipo de respuesta.

Conceptualización, Características, Ventajas y Clasificación del SE

Se puede definir el software educativo como “los programas para ordenador creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje” (Marqués,1996), en Wikipedia se afirma que estos están destinados a “la enseñanza y el auto aprendizaje y además permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas”.
En la siguiente dirección electrónica http://www.youtube.com/watch?v=Nc9NeeR73so, pueden visualizar un vídeo, en donde se presenta de forma muy sencilla la conceptualización, características, ventajas, clasificación desde las categorías de la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) y uso que se le da en el Perú. No obstante , es importante considerar que también se consideran software educativo a los programas experimentales de Enseñanza Inteligente Asistida por Ordenador (EIAO), que, utilizando técnicas propias del campo de los Sistemas Expertos y de la Inteligencia Artificial en general, pretenden imitar la labor tutorial personalizada que realizan los profesores y presentan modelos de representación del conocimiento en consonancia con los procesos cognitivos que desarrollan los alumnos (Marqués,1996).

Si desean observar una categorización tipológica más amplia les invitamos a observar el artículo sobre el Software Educativo del Dr. Pere Marqués ubicado en la siguiente dirección
http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/

La Producción del SE en Venezuela

Las experiencias registradas en la producción de software educativo en nuestro país se ubica hacia el año 2004; la intención es contribuir con la democratización del acceso al conocimiento y el desarrollo de las comunidades venezolanas mediante la formulación y ejecución de proyectos educativos comunitarios en TIC; la idea partía de la necesidad imperiosa de brindar algún aporte producto de los años de recopilación y análisis de información sobre el software educativo proveniente de la Web. ¿Preguntas?…muchas! ¿Cómo hacerlo posible? ¿A dónde ir? ¿Cuál metodología emplear? ¿A quiénes estaría dirigido? y… ¿los recursos?, ¿Cómo sería recibido? En la práctica todo el esfuerzo debía dirigirse a la formación del capital humano en el uso de las TIC, sin dejar de considerar lo relativo a investigación, desarrollo e innovación en este campo.

Es así como, después de ofrecer la metodología a varias instituciones del Estado, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, a través del Centro Nacional de Tecnologías de la Información –CNTI, y en el marco del Convenio Cuba-Venezuela, se interesa en ello e instruye en el año 2004 el inicio del proyecto “Desarrollo de Contenidos en Tecnologías de Información en Educación”, el cual tuvo como misión “Contribuir a la democratización del acceso al conocimiento mediante la gestión de proyectos dirigidos a la producción nacional de Software Educativo”. Este proyecto tuvo como objetivos iníciales los siguientes:
  1. Incentivar la producción de software educativo de carácter curricular y referencial para satisfacer requerimientos de contenido en los sectores Educación, Salud y Ambiente.

  2. Fomentar el uso de los servicios electrónicos digitales en Infocentros, CBIT, Bibliotecas Virtuales, escuelas y liceos con acceso a Internet o no y Casas de Ciencia, para el aprovechamiento y aplicación de los materiales educativos digitales producidos.

  3. Promover la participación de cooperativas, universidades y emprendedores en la producción de software educativo.

  4. Impulsar el desarrollo de proyectos dirigidos a la innovación e investigación explorando las posibilidades que ofrecen las tecnologías para mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje.

Para alcanzar estos objetivos, en Septiembre de 2004 se crea la Unidad para la Gestión y Desarrollo de Proyectos –CETIC, cuya misión es contribuir a la democratización del acceso al conocimiento mediante la gestión y desarrollo de proyectos dirigidos a la producción nacional de software educativo. En este proyecto también participaron la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática -Fundabit, organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación y la Corporación Sistemas Informáticos de Software SIS- Copextel en representación de la República de Cuba.


URL:
http://groups.google.co.ve/group/e-learning-maestria-tecnologia-educativa/browse_thread/thread/5d7aca67386cef8f?hl=es&ie=UTF-8&q=software+educativo+en+venezuela

Luego de observar los expuesto anteriormente, queremos que participes explicando lo que observan en su ámbito laboral, atendiendo a los siguientes planteamientos:


  • ¿se utiliza el software educativo?

  • ¿qué uso se le da al mismo?

  • De las tipologías mencionadas ¿cuál es la mas utilizada?

  • ¿En qué nivel educativo se aplican con mayor frecuencia?

Esperamos tus aportes…-RDR-